viernes, 25 de enero de 2013

Gabinetes de Curiosidades Victorianos

Durante los siglos XVI  y XVII, se pusieron de moda estos gabinetes, en donde coleccionistas y aficionados por el arte, la anatomía, flora, fauna y diversas rarezas acumulaban en un lugar  todos los objetos de su interés, dejando que propios y extraños admiren sus colecciones e interpretasen su origen y uso. Algunas de las piezas exhibidas estaban a la venta y su precio variaba según su procedencia, antigüedad y dificultad para  obtenerlo.
Los Gabinetes de Curiosidades o Cuartos de Maravillas (conocidos como Cabinets of Curiosities o Wonder Chambers en Inglaterra) son los precursores de los actuales museos de hoy en día, que durante los siglos XVI y XVII mostraban a los curiosos europeos objetos extraños y nuevos hallazgos procedentes de las exploraciones en otros continentes. Tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia moderna, reuniendo las primeras colecciones de fósiles y bichos, aunque el folclore también era parte importante, y no era raro encontrar cosas como sangre de dragón o cuernos de unicornio. (Ruiz, 2013)

También se hacía énfasis en objetos mitológicos e incluso mutaciones.  Llamaban la atención los fetos alterados de animales y humanos, además esqueletos que parecían proceder de sirenas, hadas, gnomos y la conocida mano de mono. Uno de los primeros gabinetes abiertos al público fue de un alemán que coleccionaba huesos. Otro interesante gabinete fue abierto al público, en el siglo XVII, estuvo en Roma y perteneció al jesuita alemán Athanaseus  Kircher. El Museo de Tecnología Jurásica, creado por David Wilson, es, en más de un sentido, descendiente de estos gabinetes del Barroco. (Biro, 2011)
Se notó que con ellos existía mucha demanda de la gente por observar, conocer y hasta comprar todo tipo de objetos y reliquias que prevalecían a través del tiempo. También se tomó conciencia de la realidad de diversas naciones, y la necesidad de guardar un poco de su historia para las futuras generaciones, creándose así lo que hoy conocemos como museos. Con el tiempo éstos se dividieron en diversas ramas.  En la actualidad son muchas las categorías de museos: de historia, ciencias, tecnología, numismática, medicina, taxidermia y demás.

Referencias


Biro, S. (2011). Gabinete de Curiosidades Pdf. Obtenido el 25 de enero del 2013 de http://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/Articles/68/CNS06809.pdf
Ruiz, J. (2013). Gabinete de Curiosidades. Obtenido el 25 de enero de 2013 de http://www.guirilandia.com/2012/11/13/gabinete-de-curiosidades/


La afición de ésta época sigue latente



Muchas personas pueden pensar que ésta época quedó en el pasado, sin embargo muchos aficionados  se esmeran en coleccionar artefactos, vestimenta y recrear ésta era. Aunque no parezca diversas piezas no sólo se encuentran en museos, sino en casas e incluso en nuestros propio hogares, familiares lejanos o nuestros abuelos poseen figuras de porcelana, ropa o artefactos antiguos.  En la actualidad se realizan especialmente en Europa, diversas ferias y exposiciones para coleccionistas de antiguedades, sobretodo se reúnen mujeres de diversas edades y clases en busca de muñecas de porcelana, trapo o madera que daten de este tiempo, ya que por sus detalles e historia guardan un gran valor sentimental , histórico y cultural.

"Ni el pasado ha muerto
ni está el mañana,
ni el ayer escrito".
Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.

El Corsé Victoriano

En dicha época la mujer era muy pudorosa y conservadora, sin embargo se buscó resaltar su figura y delicadeza por medio de los corsés. Éstos consistían en estructuras de algodón o telas más gruesas con varillas me hierro que se ajustaban por lazos, solían ir debajo de la ropa acompañados por los corpiños que también eran estructuras de hierro para realzar la forma de vestido como campana.
A mediados del s. XVIII los corsés volvieron a ser el centro de la moda en tanto se hacía la transición hacia los famosos corsés victorianos. Contrario a las comunes concepciones acerca de los corsés victorianos, no todas las mujeres apretaban sus corsés al extremo y mucho menos a diario. Tampoco removían sus costillas quirúrgicamente, ni les provocaba tuberculosis, ni les dañaba la columna. Sin embargo, el continuo uso del corset extremadamente ajustado, les podía llegar a deformar la cavidad pulmonar, y provocar el desplazamiento de órganos. Las damas de la alta sociedad se reservaban el “tight lacing” para eventos formales tales como bailes o reuniones sociales. Y en estos momentos era cuando, si se excedían, les podría ocasionar desmayos (por la reducción de la caja torácica que privaba a los pulmones de recibir el aire necesario). (Violeta, 2010)

Sin duda alguna hasta nuestros días este accesorio ha sido modificado para la comodidad e incluso utilizado en el campo de la ortopedia para corregir errores lumbárgicos y de postura.  También es latente en el ámbito de la moda para estilizar la silueta y hacer más atractiva a una prenda. En algunas culturas urbanas como los cybergoths, góticos y steampunks su uso es latente ya que su diseño, adaptaciones y fama viene de la era victoriana, aunque data en la época egipcia con el pasar de los años su “boom” fue durante la reina Victoria I.        

Referencias


Violeta. (2010). El Corset. Obtenido el 25 de enero del 2013  de http://violetasblog.zxq.net/archivos/corse.pdf


Vestidos y Accidentes



No todo fue belleza y comodidad, puesto que antes que la salud estaba la vanidad y el hecho de verse bien. Las mujeres solían aparentar mucho con tal de ser referentes de belleza y cumplir con la  estética de la época. Les era drfícil subir y bajar escalones puesto que los vestidos impedían ver en dónde pisaban o si el suelo era inestable. También las damas solían caerse o causar una que otra risa al intentar pasar dos mujeres por la misma puerta, porque al ser sus vestidos muy amplios se veían atascadas bajo el mismo umbral. Al notar que habían dichos problemas se empezó a disminuir el amplio del vestido y a hacerlo más cómodo ya que el corsé solía afectar a los pulmones puesto a que era muy apretado.

Potter: magía, arte y taxidermia

Walter Potter fue un famoso taxidermista victoriano, admirado incluso por la reina, más allá de la ciencia buscó producir arte y crear un mundo de maravillas con los cuerpos de diversos animales. Deseaba dar vida después de la muerte y que sus obras se queden plasmadas en escenarios donde la imaginación, el encanto y la fantasía se conjugaban; envolviendo al espectador en un nuevo universo donde nos mostraba que el deceso de una criatura no era algo lamentable, sino una pieza que puede ser pulida para convertirse magia y sueños.
Nació en Bramber, Sussex, el 2 de julio de 1835. De pequeño, fascinado por la naturaleza  comenzó a recoger los huevos de aves y mariposas, y él mismo enseñó a conservar las aves, a partir de un canario en 1854. Durante los próximos siete años, inspirado por el libro ilustrado para niños que pertenecía a su hermana, que construyó en su tiempo libre y se terminó en 1861 lo convirtió, probablemente, la obra más famosa de la taxidermia victoriana, un cuadro grande recreando la muerte y el entierro de Cock Robin. Noventa y ocho aves británicas (algunos con lágrimas en los ojos de vidrio) rodearon la torre con su libro, el toro de peaje de la campana, y el gorrión infame con su (ensangrentado) arco y flecha. Los otros versos del poema se ilustra apropiadamente, con un cortejo de luto siguientes aves Cock Robin en su ataúd. (Press, 2004-13)
Al ver el éxito de su obra en el jardín de la posada de su familia, poco a poco se fue haciendo famoso recreando momentos cotidianos de los victorianos, como ir a la escuela, los bares, las cafeterías, los bailes e incluso matrimonios. Viendo el éxito y la aceptación que poseían sus obras decidió abrir y construir un museo.
A medida que su colección atrajo a muchos nuevos clientes a la posada se le animó a construir el museo, esto se convirtió en una atracción.
Potter rápidamente se convirtió en el máximo exponente británico de este tipo de taxidermia humorística. Sus escenas incluyen el 'Upper Diez club de las ardillas', en la que los funcionarios trajeron las bebidas en una bandeja. Uno de los grupos se encontraba en discusión seria sobre qué cartas jugar, mientras que otros discutían sobre una garrafa de puerto con mucha animación y la toma de la mesa con los dedos. En Cambio, 'Lower Five' el, Trata de unas ratas desaliñadas, y se describen siendo allanadas por la policía local, que ve los juegos de azar en un juego de dominó y los clientes protestan.  Estos dos casos fueron inspirados por una canción contemporánea que contrasta la vida de las diferentes clases sociales.  (Press, 2004-13) 

Potter amaba los animales y tenía algunas mascotas en su casa de campo, cuando éstas morían, las preservaba e incluía en sus obras, también los agricultores le llevaban ratas y los guardabosques ardillas o uno que otro pajarito que encontrasen muerto. En su museo a parte de sus trabajos también se encuentran objetos muy curiosos.
Los gatitos muchos inmortalizados por Potter eran hijos no deseados de los gatos de granja locales. Los cuadros fueron las piezas centrales del museo, que también contiene una miscelánea de curiosidades, que van desde cadenas en los pies de prisión y las flores de la tumba de Charles Darwin y un trozo de la Gran Muralla de China. Estaba en su mayoría, sin embargo, una mesa llena de exposiciones de historia natural, como un albatros con las alas extendidas, un mono que monta una cabra, un gigante coipo capturado en el río local, y cientos de otros animales.  Los agricultores locales siempre fenómenos de la naturaleza, incluyendo un cochinillo de tres patas, un pollo de cuatro patas, y varios ejemplos de los gatitos nacen con las piernas supernumerarios e incluso jefes dobles. Estos resultaron particularmente popular entre los visitantes y contó con las postales que se venden en el museo. (Press, 2004-13)
 Su arte es la representación de la perfección y exigencia victoriana, de cómo era la vida en dicha época y cómo gracias a la creatividad, amor y pasión por lo que se realiza se puede salir adelante y dejar huella, aunque sus creaciones fuesen distintas. Finalmente murió en Bramber el 21 de mayo de 1918 y se lo enterró en el mismo pueblo. La colección se trasladó a Brighton en 1972 por un par de temporadas, luego de Arundel, donde permaneció hasta que fue trasladado a Cornualles en 1986 antes de ser vendidos en septiembre de 2003, cuando el contenido se dispersa. (Press, 2004-13)
Su material nos deja el legado de que todo es bello, sólo debe ser aprovechado y dejar que la imaginación se vuelva algo tangible y real.

Referencias


Press, O. U. (2004-13). Oxford Dictionary Of National Biography. Obtenido el 25 de enero del 2013 de http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.oxforddnb.com/index/101077222/Potter/&ei=lbcCUYmvDIS49QS604DYDg

Museo de Potter



Sus obras evocan a tiempos pasados, su visión de la vida y de hechos cotidianos es única e increible. Hombre de gran habilidad capaz de ver en aquellos ojos vacíos la luz de la vida y encontrar en cada facción una expresión util que acomodaba perfectamente en su trabajo. Destinando así a cada criatura una función y un papel en su obra quieta pero expresiva.  Potter fue como el mago de la época donde niños, jóvenes y público en general fue capaz de vivir  y palpar cuentos que sólo veían en libros y realidades cercanas o ajenas pero plasmadas en criaturas magníficas y detalles perfectos que  pocos  han podido o sido capaces de crear.



domingo, 20 de enero de 2013

Gastronomía Victoriana

Como es conocido cada lugar y tiempo tiene sus tradiciones, en especial no puede faltar la gastronomía, sus diversos platillos para todo tipo de gustos. Ésta se destaca por la incorporación de dulces y grasas, realmente no era una alimentación balanceada, incluso en cuadros de la época se puede apreciar a mujeres poco delgadas incluso podríamos tratar de casos de obesidad como la propia reina Victoria. Lo antes mencionado ocurría principalmente en las clases altas ya que el proletariado y en ciertos casos la clase media, podía darse el gusto de contar con manjares casi en todas las horas del día. Así el desayuno era muy pesado y hasta la hora de la cena se solían servir diferentes bocaditos altos en azúcares y poco nutritivos.
En las casas adineradas el desayuno constituía un verdadero ritual, se buscaba no sólo que fuera abundante sino también muy variado y se tomaba con tanta calma que podía prolongarse durante horas. El porridge, con crema y mantequilla, kipper –salmón o arenque salado y ahumado-, tartas de carne, crema de frutas –que también se empleaba como relleno de pays y tartaletas-, pan recién hecho, miel y café eran otras delicias que solían aparecer en las abundantes mesas del desayuno victoriano. (Magrat, 2012)

La clase trabajadora solía llevarse a la boca un pedazo de pan con agua o té acompañado de unas cebollas o una manzana. Mientras que la clase alta gozaba con dulces a base de crema de leche, gelatinas y frutas, había una gran variedad en especial de manzanas, también debido a que en éste tiempo Gran Bretaña tenía dominios en la India, su cultura se combinó en la cocina creando platos únicos de la época. Además resulta curioso que alimentos que consideramos exquisitos y finos, antes eran considerados raros y se alimentaba con ellos en algunas ocasiones a la clase obrera.

En aquella época, la variedad en cuanto a los alimentos era enorme (Sólo de manzanas, por ejemplo, había más de 2.000 variedades como la Worcester aperada, reinata naranja de Cox, belleza de Bath, etc). Por otro lado, muchos de los alimentos que ahora resultan completamente exquisitos estaban por aquel entonces en los platos de la mayoría de las familias (en Inglaterra, por ejemplo, se alimentaba a presos y huérfanos con langostas, y en Nueva York ocurría algo similar con las ostras y el caviar).  Nació la cocina anglo-india. El “Kedgeree (plato de arroz con pescado y huevos duros) o la sopa de Mulligatawny son platos tradicionalmente anglo-indios, aunque últimamente han perdido popularidad. En tiempos recientes son más conocidas las variedades de curry indio como el “Chicken Tikka Masala (pollo con especias)” o el “Balti”. De hecho, el Chicken Tikka Masala es ahora considerado como uno de los platos más populares de Gran Bretaña. (Magrat, 2012)

Además del té se consumía la cerveza, se utilizaba mucho el vinagre de malta, los pudines eran muy famosos y apetecidos por su variedad y versatilidad al poder combinarlos con tartas y frutos. Por otro lado eran amantes del ahumado en las carnes y el queso no podía faltar en la mesa.

El adobo o el ahumado, que era una manera de preservar los alimentos. Dentro de las variedades de conservar carne y pescado podemos destacar el tocino (bacon), el jamón o los arenques. Normalmente sólo se cura la carne de cerdo. Las cebollas, la col y otros vegetales y hortalizas también son encurtidos. En cuanto a postres el pudín engloba a muchos postres caseros como el pudín de pan y mantequilla, el pastel de Eccles, el pastel o tarta de manzana, el pudin de verano o el trifle, entre otros. El acompañamiento tradicional para la mayoría de los postres son las natillas, o la crema inglesa hecha con huevos y leche. Sin embargo, en la época victoriana, el químico de Birmingham Alfred Bird, viendo que a su mujer, alérgica a los huevos, le gustaban mucho las natillas, inventó un sustituto a base de harina de maíz y vainilla. Estos platos son sencillos y tradicionales con recetas transmitidas de generación en generación. También existe la tradición del uso de la fruta y los frutos secos, sobre todo en los pudines de navidades. (Londres, 2013)

Con el pasar del tiempo algunas costumbres se han mantenido, aunque modificado las porciones de alimentos y regulado su ingesta para prevenir enfermedades cardiacas sobretodo, ya que el exceso de azúcar y grasa afectaban al mismo causando obesidad, hipertensión e incluso infartos.

Referencias


Londres, V. p. (2013). Gastronomía. Obtenido el 20 de enero del 2013 de http://www.viajeporlondres.com/londres/gastronomia/introduccion/introduccionA.html
Magrat. (2012). Crónicas en Ferrocarril. Obtenido el 20 de enero del 2013  de http://cronicasenferrocarril.blogspot.com/2012/11/curiosidades-gastronomia-en-la-epoca.html

Música de la época

Ésta básicamente se destaca por ser clásica, se destaca por contar con compositores como: Edward Elgar, Frederik Delius,  Ralph Vaughan Williams y William Walton.  Se caracterizaron por poseer una atmósfera poética, romántica en sus letras y composiciones. Todos son provenientes de Inglaterra, el primero al principio no tuvo mucho éxito en su país, sin embargo con esfuerzo y el pasar de los años fue muy famoso en Alemania llegando a convertirse en un ícono de la música de la Gran Bretaña victoriana.
Nacido el 2 de junio de 1857 en la aldea de Broadheath cerca de Worcester en la región central de Inglaterra, Sir Edward Elgar se mostró superior a sus orígenes humildes para hacerse el compositor más importante del país. Sus obras más destacadas fueron: (The Apostles (1903) y The Kingdom (1906)), el título de 'Sir' en 1904, la primera sinfonía de 1907 que recibió más de cien representaciones en el primer año después de su composición, doctorados honoris causa de varias universidades británicas y norteamericanos, y la Order of Merit en 1911. (Elgar, 2010)

Elgar fue capturado por las cámaras de la BBC, “Aunque siguió participando en varias actividades musicales, incluso decidió hacer unas grabaciones excelentes de sus propias obras para la compañía EMI (todavía en venta hoy día), y  aceptó una comisión de la BBC para una tercera sinfonía, no logró acabar la obra, y no escribió nada más importante hasta su propia muerte en 1934”. (Elgar, 2010)

Hasta el día de hoy es un gran referente de la época sobre todo por el patriotismo que contenían sus letras. Por otro lado se destaca Frederik Delius quien desde pequeño sintió una gran inclinación por la música, sin embargo al igual que Elgar no tuvo mucha suerte en su propio país, destacándose en Alemania, pero antes conociendo el valor del trabajo y el esfuerzo al laborar como cultivador de naranjas en Florida mientras recibía clases de música.

Nació en Bradford, Yorkshire, de padres alemanes en 1862. entre 1884 y  se dedicó al cultivo de naranjas en Florida, mientras estudiaba música con el organista Thomas F. Ward en Jacksonville. Cuando volvió a Europa, estudió en el Conservatorio de Leipzig. Entre sus obras destacan las óperas A Village Romeo and Juliet (1900-1901), Koanga (1904) y Fennimore and Gerda (1910), las composiciones orquestales Brigg Fair (1907) y On Hearing the First Cockoo in Spring (1912), El concierto para violín (1916), música de cámara y canciones. También escribió una Misa de la vida y un Requiem, ambos sobre texto de Friedrich Nietzsche. Murió en Grez sur-Loing, Francia. Su muerte se debió a que enfermó de parálisis y ceguera. (Edpl, 2013)

Otro músico y compositor muy famoso fue,  Ralph Vaughan Williams, su música incluso estuvo presente en la ceremonia de coronación de la reina Isabel II, fue un hombre muy preparado, amante de las escalas y la combinación de las mismas para descubrir su esencia y su estilo propio.
Nació el 12 de octubre de 1872 en Down Ampney, Gloucestershire, Inglaterra, hijo del reverendo Arthur Vaughan Williams y descendiente de una familia de la baja nobleza que llega a emparentarse con Charles Darwin. Entre sus nueve sinfonías destacan la Sea Symphony (nº 1, 1909), obra coral con poemas de Walt Whitman, cuya poesía era fuente constante de inspiración para él, la London Symphony (nº 2, 1924, revisada 1921) y la cuarta sinfonía (1935). Fue autor de la ópera Hugh the Drover (1914) y de la música para ballet, Job: Una mascarada para la danza (1931). falleció el 26 de agosto de 1958 en Londres y  fue enterrado en la abadía de Westminster con todos los honores como reconocimiento a su contribución a la música. (Buscabiografías, 2013)

Finalmente contamos con William Walton que de la misma forma que Elgar fueron autodidactas, éste de padres músicos y origen británico estudió violín y piano. Cursó sus estudios en Oxford pero no pasó porque no obtuvo buena calificación en uno de sus exámenes finales. No obstante, nunca se rindió ni abandonó la música llegando a obtener el título de Sir en la música, también tuvo la ocasión de componer la música para las dos últimas coronaciones.

Nace en Oldham, 1902. Su padre era director de coro y su madre cantante. Su fama se debió principalmente a su música para orquesta, de la que destaca Portsmouth Point, (1926) y que le dio fama como compositor, una Sinfonía concertante con piano (1928, y revisada en 1943) y un Concierto para alto y orquesta (1929). Su obra más conocida, el oratorio Belshazzar's Feast (El festín de Baltasar, 1931), donde algunos brillantes pasajes no logran ocultar el victorianismo que desprende el conjunto. Entre su producción destacan los Conciertos para instrumentos solistas de cuerda, las óperas Troilus and Cressida (1954), unas variaciones sobre un tema de Hindelmint (1963) y El Oso según Tchejov (1967). También compuso la banda musical de varias películas: Major Barbara (1941), Henry V (1944), Hamlet (1947) y Richard III (1954). Muere en Ischia, 1983. (Vidas, 2013)
Como se puede observar Gran Bretaña contó con grandes exponentes musicales, que si bien es cierto no son muy conocidos en nuestro país, pues en Europa dejaron huella en este campo, formando parte de la identidad de una nación y una época.

Referencias


Buscabiografías. (2013). Buscabiografías. Obtenido el 19 de enero del 2013 de http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/9486/Ralph%20Vaughan%20Williams
Edpl. (2013). Frederik Delius. Obtenido 19 de enero del 2013  de http://epdlp.com/compclasico.php?id=992
Elgar. (2010). Sir Elgar. Obtenido el 20 de enero del 2013 de http://www.elgar.org/2spanish.htm
Vidas, B. y. (2013). Biografías y Vidas. Obtenido  20 de enero del 2013 de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/walton.htm

Legados Tecnológicos

Como hemos podido apreciar los victorianos brindaron grandes avances en diversos campos, ya que siempre buscaban innovar y crear cosas nuevas para tener un mejor estilo de vida y mayor comodidad. Así es como nos dejaron la aspiradora, la plancha, la electricidad y lo que ahora llamamos computadora, que con el paso de los años ha sido modificada hasta lo que es hoy. La misma empezó con Babbage y su  máquina diferencial. Además la época influenció a la creación de una cultura urbana llamada “steampunk” que adapta aparatos, moda y costumbres modernas con lo victoriano, de esta manera desarrollaron un computador con piezas antiguas siguiendo los pasos de Babbage.
Si algo define a la era victoriana es el motor de vapor, tecnología ampliamente extendida en la época. De hecho el vapor (“Steam”, en inglés) da nombre a una corriente artística y un género de ciencia ficción propio que plantea un mundo alternativo en el que la evolución técnica hubiera tenido lugar a través de la mecánica y no de la electrónica. Es el llamado Steampunk, género ampliamente recurrente en el anime japonés, que plantea un siglo XIX (o incluso un mundo futuro) en el que la máquina de vapor sigue siendo la tecnología dominante.
Esta corriente cuenta con múltiples adeptos y es una curiosa vuelta de tuerca a los futuros marcados por la cibernética que habitualmente se muestran en el cine o la literatura. (Litio, 2012)
El fenómeno del modding, y de la customización tecnológica en general, tiene dos ramas: hacía delante, o dejar hecho el cacharro como del siglo que viene; y hacia atrás, o convertir el objeto en algo del siglo pasado. Esta última opción es por la que han optado los chicos de Steampunk workshop, una web dirigida por Jake Von Slatt que se dedican a dejar tecnología actual con un aspecto de la época victoriana.  Uno de sus últimos ejemplos es este ordenador “all in one” con pantalla de 24 pulgadas que haría las delicias de la mismísima reina de Inglaterra. Customizado hasta el último detalle, lleno de cromados/dorados y con un ratón en forma de aparato de morse. (Yuste, 2008)

 Por otro lado, en la época se manejaban diversas máquinas impulsadas por vapor como los trenes, barcos y en las fábricas mediante el uso del carbón. Esto ha permitido que se desarrollen trenes eléctricos, autos, aviones, jets e incluso naves espaciales bajo los principios victorianos. También podemos decir que fueron quienes impulsaron la comunicación con el telégrafo, que después dio paso al teléfono para la llegada de los celulares y i-phones. Aunque parece que hablásemos de una época olvidada en la actualidad se muestra fuerte, poniendo resistencia a desaparecer y pasar desapercibida ya que hasta en la moda sigue presente, el glamur, el conocimiento, la moral, las costumbres, el arte y la música continúan presentes en nuestros días.

Referencias


Litio, I. (2012). La Época Victoriana. Obtenido el 19 de enero del 2012 de http://www.ionlitio.com/la-epoca-victoriana/
Yuste, M. (2008). El País. Obtenido el 20 de enero del 2012 de http://blogs.elpais.com/lacacharreria/2008/04/tecnologa-de-la.html

viernes, 11 de enero de 2013

Curiosidades Victorianas

Muchos inventos de diversos ámbitos de desarrollaron en este tiempo, la necesidad de mejorar su calidad de vida obligó a los victorianos a potenciar su creatividad y capacidad de armar cosas y en ciertos casos improvisar otras. Incluso en Halloween los victorianos  ya tenían sus tradiciones y cábalas que con la migración las llevaron a Estados Unidos y aun se mantienen vigentes. Algunas de ellas fueron la adivinación con el uso de objetos personales como espejos, cepillos e incluso manzanas para adivinar quién sería su futuro esposo. También solían utilizar disfraces, tratar de comunicarse con los muertos y pasar un tiempo ameno en familia.
Los victorianos minimizaron el elemento de la muerte, tratando a la noche de brujas como una oportunidad para la alegría y la búsqueda de pareja, muy parecido a nuestro moderno Día de San Valentín. No fue hasta el 1900 que la noche de brujas se convirtió en el día de fiesta de los niños que hoy celebramos. La adivinación era una popular actividad de noche de brujas para las mujeres jóvenes victorianas. También se celebraban cenas falsas, en las que los participantes cenaban en silencio y colocaban lugares extra para animar a los espíritus de los seres queridos muertos a sentarse a la mesa. Las fiestas de disfraces llegaban a ser populares y las mujeres a menudo vestían como tradicionales criaturas de noche de brujas, como gatos y murciélagos, por lo general sólo agregando una máscara a un vestido negro que ya poseían. (Bergsma, 2012)

En cuanto a temas culinarios Mrs A. B. Marshall’s Cookery Book, escrito en 1887 por Agnes B. Marshall (1855–1905) en Inglaterra habla del cono de helado, que ya fue utilizado en dicha época,  sin embargo muchos dicen haber sido quienes lo inventaron. Además la esposa de Charles Darwin era muy buena cocinera puesto a que decidió hacer un libro de cocina donde no solo enseñaba al lector a preparar nuevos platillos sino que también contaba experiencias familiares.
Emma Wedgwood Darwin,  la esposa de Charles Darwin,  escribió un cuaderno de recetas de cocina donde describía no sólo los productos más característicos usados en la cocina victoriana, sino la manera de cocinarlos.  Pero además Mrs Darwin anotó curiosidades y anécdotas personales de la vida familiar de los Darwin, convirtiendo sus cuadernos de recetas en todo un documento histórico de la vida familiar y más desconocida del genial naturalista inglés. El libro es además un reflejo de la vida cotidiana y los gustos culinarios de la clase alta victoriana. (Victoriana, 2010)
También los victorianos gustaban dar paseos largos, beber té con galletas, ellos fueron quienes crearon algunos juegos para los más pequeños cuando vacacionaban en la playa. Otra curiosidad es que en aquel tiempo no existían despertadores, lo único que les ayudaba a despertarse eran los rayos de sol y el sonido de las máquinas de las fábricas que empezaban a trabajar por las mañanas.
Ellos inventaron los cubos y las palas para jugar en la arena. Son también un invento victoriano las tumbonas o sillas para sentarse cómodamente en la playa y disfrutar de una jornada junto al mar. Los malecones y los paseos marítimos estaban llenos de victorianos, que buscaba el aire salubre del mar, en las épocas más cálidas. El primer helado de cucurucho o cornete se vendió durante la época victoriana.  Antes de la Época Victoriana cada ciudad tenía su propio horario. Ahora nos puede parecer sorprendente, pero no todas las ciudades británicas  se regían por el mismo horario. Fue la llegada del ferrocarril la que hizo necesario adoptar un horario común para todos aquellos lugares por los que pasaba, ya que se necesitaba elaborar un horario de trenes. Esto forzó que se adoptara un horario estándar para todo el país. Para que los victorianos pudieran ajustar sus relojes a la hora, o simplemente para que pudieran saber la hora, era un reloj colocado en el ayuntamiento local o en las estaciones de trenes, el que marcaba la hora correcta. (Victoriana, 2010)
Otro artefacto curioso inventado durante el reinado de Victoria I fue una original taza de té que impedía que los caballeros ensuciaran su bigote, ya que la mayoría de ellos pasaban momentos bochornosos al frente de las damas cuando diferentes bebidas empapaban al mismo. 
Retomando el ámbito culinario en honor a la reina surgieron algunos postres muy populares que aún se mantienen en la actualidad por su delicioso sabor y porque algunos son ligeros para los más pequeños y personas de edad avanzada.
El “Victorian Sponge Cake” cuyo nombre homenajea a la Reina Victoria, se hacía en un molde cuadrado – no redondo como en la actualidad – y se cortaba en dos mitades rellenándose sólo con mermelada, normalmente de fresa; finalmente se espolvoreaba con azúcar glass. Se cortaba en finas rebanadas y se servía habitualmente en la nursery, ya que era un bizcocho muy adecuado para los niños, porque era delicioso y ligero, muy diferente de los postres más pesados con rellenos de cremas y fruta que se servían como colofón a la comida o como acompañamiento del té. Aunque el Victorian Pudding data de antes de la época victoriana, se asocia a esta y más concretamente a la Navidad, ya que fue el príncipe Alberto, marido de Victoria quien lo introdujo en la mesa navideña, consolidándose desde ese momento como una tradición. Es un plato fuerte con ciruelas,  leche, frutos secos, especias, jarabe de melaza y jerez o brandy, que se prepara con anterioridad para que todos los ingredientes se mezclaran bien. En la mezcla participaba toda la familia, ya que era tradición pedir un deseo mientras se revolvía y mezclaba el pudding. Se cocinaba al baño María y después se mantenía cubierto con un paño en un lugar seco y frío. Muchas veces se escondían monedas en su interior y aquel que la encontrara sería afortunado el resto del año. (Victoriana, 2011)
Referencias
Bergsma, R. (2012). eHow. Obtenido el 10 de enero del 2013 de http://www.ehowenespanol.com/costumbres-victorianas-noche-brujas-info_208530/
Victoriana, L. C. (2010). Curiosidades de la Época Victoriana. Obtenido el 10 de enero del 2013 de http://lacasavictoriana.wordpress.com/2010/01/23/curiosidades-de-la-epoca-victoriana/
Victoriana, L. C. (2010). Curiosidades de la Época Victoriana II. Obtenido el 10 de enero del 2013  de http://lacasavictoriana.wordpress.com/2010/03/29/curiosidades-de-la-epoca-victoriana-ii/
Victoriana, L. C. (2011). Dulces Curiosidades Culinarias. Obtenido el 10 de enero del 2013   de http://lacasavictoriana.wordpress.com/2011/05/08/dulces-curiosidades-culinarias/

jueves, 10 de enero de 2013

La Medicina victoriana

No hay duda que Gran Bretaña trajo consigo a los avances y descubrimientos médicos más importantes para la medicina moderna, si bien antes de esta época se estudiaba anatomía, fue aquí cuando se concedieron los primeros permisos para realizar autopsias, ya que antes los cadáveres eran conseguidos de forma clandestina y este tipo de investigaciones eran realizadas en silencio por médicos. Su objetivo era  descubrir el funcionamiento del ser humano desde otra perspectiva, comprender y desarrollar nuevos métodos conjunto a  sustancias para combatir enfermedades. Se destacaron algunos médicos que mejoraron el sistema de asepsia en cirugías y partos.
William Bowman, médico, anatomista y oftalmólogo británico,  fue uno de los investigadores médicos que más han contribuido al avance de la medicina. Sus estudios de los órganos humanos a través del microscopio trajeron descubrimientos revolucionarios a la ciencia médica y quirúrgica. Su primera investigación importante fue el estudio del músculo estriado, aunque uno de sus mayores descubrimientos fue la Cápsula de Bowman, unidad renal donde se realiza el filtrado de las sustancias de excreción. Este hallazgo supuso un gran avance en el tratamiento de las enfermedades renales.  Por otro lado se destacaba el médico de la reina Benjamin Brodie fue un cirujano británico cuyas investigaciones se centraron en los estudios de los huesos y las articulaciones, sus dolencias y los posibles tratamientos, todos ellos encaminados al logro del descenso en el número de amputaciones de los miembros, tan común en la época. (Victoriana, 2010)

La Gran Bretaña de este tiempo no contaba con sistemas sanitarios adecuados, lo que causó varias muertes, al ser las bacterias quienes al momento de una intervención quirúrgica atacaban al sistema inmune quitando la vida al paciente. Es por esto que la medicina buscó alternativas para el correcto uso de piezas quirúrgicas y la pronta recuperación de heridas, desarrollándose así el hilo para suturar, el mismo proveniente del intestino del gato, además se aplicó el uso del calor para desinfectar material médico.
William Budd fue un doctor de la época victoriana especializado en epidemiología, estudió como la leche y el agua eran los principales difusores del contagio de enfermedades tan graves como el cólera y el tifus, que causaban auténticas epidemias y miles de muertes al año. El trabajo de William Budd no sólo supuso un gran avance en la medicina sino que sirvió como revulsivo para que las autoridades se preocuparan más de las condiciones higiénicas de las ciudades  en general y  del sistema de aguas en particular, como principal difusor de los contagios. En la primera ciudad en la que se llevó a cabo este saneamiento de aguas fue en Bristol. Otro personaje importante fue Joseph Lister, cirujano inglés, quien en su trabajo como cirujano en la Royal Glasgow Infirmary desarrolló un método de asepsia y antisepsia mediante el sometimiento del instrumental quirúrgico al calor, como método de desinfección. Usó el fenol como antiséptico, no sólo para desinfectar los instrumentos de operación, sino para lavar las manos de los cirujanos y para aplicarlo a las heridas abiertas como bactericida, además fue el inventor del pulverizador de gas carbólico como método antiséptico. Además el doctor Lister introdujo el catgut como hilo de sutura; este material “confeccionado” con hilos de membrana del intestino del gato demostró ser muy eficaz como hilo para coser las heridas y evitar infecciones, ya que al ser proteico era reabsorbido por el organismo. Lo probó por primera vez en una intervención que le realizó a su hermana y posteriormente se reveló como uno de los mayores avances de la medicina. (Victoriana, 2010)
A pesar de los avances que éstos médicos proporcionaron en este campo, la sociedad aún tenía una concepción muy conservadora de la vida y la muerte, no era bien visto que a una mujer se le suministrara anestesia al momento de dar a luz, ya que se decía que el dolor era parte de la naturaleza y designio de Dios. Además a la mujer se la veía como un ser distinto física y emocionalmente, se creía que el hecho de poder concebir las hacía más propensas a la locura y a contraer enfermedades con facilidad.
Estadísticas de 1850 afirman que la mujer tenía más posibilidades de ser internada en asilos. Y, de hecho, la mujer llegó a dominar las representaciones de la locura en el arte de la época, tanto hablando de pintura (la amplia gama de cuadros sobre Ophelia es claro ejemplo de ello) como de literatura.
En aquella época los médicos creían firmemente que la mujer era en realidad la única vulnerable a la locura. Es más, la demencia se asociaba a la inestabilidad en la reproducción, y cobraba mucha fuerza la superstición de que el parto era el momento más propicio para ser poseído por la locura. Pero los eruditos de la medicina pensaban poder evitar estos accesos regulando sus ciclos menstruales. Por tanto, los médicos aconsejaban a las madres retrasar la menstruación de las niñas. En definitiva, los doctores trataban de regular la mente de las mujeres mediante el control de sus cuerpos. (Nightsin, 2012)
Con el paso de los años ideas como ésta fueron cambiando, al desarrollarse la tecnología y nuevos estudios, los médicos y las sociedades se mostraban más abiertos hacia nuevas teorías y descubrimientos del funcionamiento del cuerpo humano. No cabe duda que en la era victoriana surgieron avances médicos los cuales permitieron a los ciudadanos tener una mejor calidad de vida y cuidar del orden y limpieza de la cuidad y el hogar.

Referencias

Nightsin, S. (2012). La Demencia Victoriana. Obtenido el 10 de enero del 2013 de http://www.sociedadaugusta.com/AUGUSTA/viewtopic.php?f=21&t=3847
Victoriana, L. C. (2010). Medicina en la Época Victoriana. Obtenido el 10 de enero del 2013 de http://lacasavictoriana.wordpress.com/2010/09/20/medicina-en-la-epoca-victoriana/

miércoles, 9 de enero de 2013

Juegos y deportes de la época

Como en todo tiempo y lugar, las personas han buscado e incluso creado actividades que fomenten la recreación, el juego y la diversión. Es en la Inglaterra victoriana donde los juegos de mesa se vuelven populares, como el “Parchis”, cuyo origen es hindú, pero en la época victoriana fue adaptado y jugado por la aristocracia.
El parchís tuvo su origen en la India del siglo XVI, y precisamente como juego real y eminentemente machista. El «tablero» original del juego fue el patio real del emperador mogol Akbar el Grande, que gobernó la India desde 1556 hasta 1605. Las fichas, que se movían de acuerdo con la puntuación que arrojaba el dado del emperador, eran las muchachas más bellas de la India, que se desplazaban desde una casilla a otra entre los arbustos y matorrales del floreciente jardín. Los dados eran cauríes, unas conchas de molusco de vivos colores y especial brillo que en otro tiempo sirvieron como moneda. Una concha que cayera con su abertura hacia arriba contaba como un paso para una ficha. Las mujeres más exquisitas del país se disputaban el honor de actuar como piezas en esta diversión del emperador, llamada pacisi, en hindú “veinticinco”, el número de conchas lanzadas en una serie. Durante la era victoriana, este juego indio entretuvo la sobremesa de los británicos. La trayectoria de forma estrellada, atravesada por las fichas de marfil, era una copia de los senderos en el jardín de Akbar. El centro del tablero, o sea el lugar de destino para los jugadores, representaba el trono situado en el jardín de Akbar. Uno de los jardines indios utilizados para este juego subsiste todavía en el palacio de Agra. (Fusté, 2010)

En cuanto a juegos de mesa eran populares los naipes y las apuestas, cabe resaltar que estos juegos sólo podían tener acceso los hombres. Otra atracción algo extraña y que sin embargo con el tiempo ha influenciado a crear peleas de perros, gallos y hasta insectos, fueron los “Rat Pits” o “Pozos de ratas”, donde adiestraban a canes para que matasen al mayor número de ratas posibles en el menor tiempo, con ello se realizaban apuestas donde circulaba mucho dinero. Esta forma de entretenimiento tubo su auge en dicha época pero casi al finalizar el reinado de Victoria I fue prohibido porque ante todo atentaba con la vida de un ser vivo y en ciertos casos los perros contraían enfermedades por las ratas y morían.
Los Rat-Pits o Pozos de Ratas, fueron una forma de entretenimiento muy popular en la Inglaterra Victoriana. Consistía en apostar por el perro que mataría a más ratas en un determinado tiempo. Las normas no eran complicadas. Aunque había diversas modalidades, básicamente gana el perro que más ratas mate en menos tiempo. Cinco segundos por rata era una media bastante aceptable y quince ratas por minuto una marca difícil de superar. Las peleas de animales estaban a la orden del día. Estas diversiones tendrían su punto final en el “Acta contra la crueldad animal” decretada en 1835, pero aún así, esta modalidad escapó a la prohibición por ser considerado un juego de apuestas. Entrenaban a los perros para atacar rápida y letalmente a las ratas, ya que las ratas heridas no contaban.  Hubo perros famosos por sus marcas, los dos más populares fueron Billy y Jacko, dos Bull Terriers. El primero mató 100 ratas en menos de 6 minutos. Exactamente paró el reloj en cinco minutos treinta segundos, es decir, a una media de 3,3 segundos por rata.
Jacko consiguió rebajar la marca de las 100 ratas en 2 segundos (5,28 minutos) y también fue el perro en conseguir una media más rápida. Logró acabar con 60 ratas en 2 minutos 42 segundos lo que equivale a 1 rata cada 2,7 segundos. El último espectáculo de ésta índole fue en 1912,  ya que finalmente fue totalmente prohibido. (Raisah, 2010)
Por otro lado, los deportes eran parte de la esencia de la vida de los jóvenes, en su tiempo libre e incluso en universidades se los practicaba. De Gran Bretaña surgieron el polo, el remo, el boxeo y el bádminton; éste último es de origen Chino, pero oficiales británicos vieron el juego en la India y lo llevaron a Inglaterra alrededor de 1873. Es importante resaltar que éste juego fue apto para hombres y mujeres, es así como el primer torneo de campeonato para hombres y mujeres de Inglaterra se celebró en 1899, y el primero para mujeres y hombres en 1900. Además el primer club del mismo surgió en Inglaterra, en Bath, en el año de 1873.
En general, la diversión y el placer quedaban implícitos en la vida de un universitario de la época. El deporte formaba parte de su educación; en Oxford y Cambridge se practicaba por igual. Predominaban por aquel entonces el remo, con las famosas regatas sobre el Támesis, el boxeo, inventado en Gran Bretaña a principios del siglo XVIII y que ya desde entonces contaba con grandes adeptos entre los jóvenes, y el polo, deporte de origen indio que los ingleses habían adoptado como propio en su estancia como potencia ocupante del gran país asiático. Así pues, el deporte favorecía también el tipo de sociedades específicamente masculinas tan características de la época. (Lucera, 2009)
De esta forma los juegos y deportes han ido evolucionando hasta lo que hoy conocemos como casinos y juegos tradicionales de barajas para personas de todas las edades. También podemos notar la importancia del deporte no sólo como una forma de diversión, sino como parte de la educación.

Referencias


Fusté, C. (2010). Historia Cosas Cotidianas. Obtenido el 9 de enero del 2013 de http://usuaris.tinet.cat/vne/juegos%2004.htm
Lucera, M. O. (2009). El Caballero Victoriano. Obtenido el 9 de enero del 2013 de http://ymeduelehastalasangre.jimdo.com/personajes-decimon%C3%B3nicos/el-caballero-victoriano/
Raisah. (2010). Anacónicos. Obtenido el 9 de enero del 2013 de http://anacronicos.foroactivos.net/t288-juegos-juguetes-y-entretenimientos-victorianos-para-ninos-y-adultos